Reciba toda la información actualizada de nuestras actividades
En España tenemos la fortuna de gozar de una atención sanitaria excelente. Pese a ello todos, sanitarios y pacientes, deseamos verla cada día con un rostro progresivamente más humano. La queremos eficaz como ya lo es. Deseamos incrementar sus aspectos amables y compasivos que ya posee.
La Ciencia, durante el Renacimiento supone el principio de la mal llamada revolución científica. El punto y aparte de la Ciencia antigua y el comienzo de la moderna. Se produce una nueva visión cosmológica, gracias a Copérnico y una novísima concepción de la Tierra merced al descubrimiento del Nuevo Mundo, mediante el cual todo cambió en la Ciencia, la Tecnología y los individuos.
En la sanidad se produce, como en las demás profesiones científicas, una continuidad con el quehacer medieval; la recuperación de los clásicos: Galeno, Hipócrates, Plinio, Dioscórides y los principios innovadores en Anatomía con la obra de Vesalio, en Fisiología mediante Servet, Realdo Colombo y Valverde de Hamusco y en terapéutica con la consolidación de la nueva profesión de boticario y los remedios procedentes de América, alguno de los cuales contribuyen a hacer variar la lógica galénica.
Como señalábamos en el principio de este ciclo, la Fundación de Ciencias de la Salud quiere abordar el tema de “La humanización de la sanidad a través de la Historia”, en este caso con el estudio del Renacimiento, desde la Historia General, la de la Ciencia, la Medicina y la atención sanitaria, para contribuir a la formación de una videoteca de intervenciones breves de destacadísimos especialistas y una colección de textos, algo más largo, todos ellos de excelencia, que puedan servir de inspiración y ayuda a los sanitarios, los profesionales de estas materias, los docentes de las mismas y el público en general.
Organizadores del ciclo:
D. Francisco Javier Puerto Sarmiento
Patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud.
Coordinador científico y presentador de las intervenciones
D. Francisco Javier Puerto Sarmiento
Lugar de celebración
Real Academia Nacional de Farmacia (IE)
S E S I O N E S
Características generales del Renacimiento
D. Luis Ribot
Real Academia de la Historia
Emisión 13 de abril
Características generales de la Ciencia renacentista
D. Francisco Javier Puerto Sarmiento
Patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud
Emisión 30 de mayo
Enfermedad y muerte durante el Renacimiento
D. Vicente Pérez Moreda
Vicedirector de la Real Academia de la Historia
Emisión 6 de junio
Los reinos en la Corte: la asistencia sanitaria a sus naturales
D. Feliciano Barrios
Catedrático de Historia del Derecho, Universidad de Castilla - La Mancha Secretario de la Real Academia de la Historia
Emisión 29 de junio
La novedad americana: (Hernández, Cronistas, Monardes, Tovar…)
D. Antonio González Bueno
Catedrático de Historia de la Farmacia (UCM) y Real Academia de Farmacia
Emisión 12 de julio
La medicina renacentista: (Vesalio, Valverde de Hamusco, Colombo, Servet, Valles, Laguna…)
D. Josep Lluís Barona
Catedrático del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universitat de Valencia.
Emisión 5 de septiembre
Astrología, alquimia y magia (Copérnico, Paracelso, Agrippa, Porta, Bruno, Marsilio Ficino
D. Alberto Gomis
Catedrático de Historia de la Ciencia. Universidad de Alcalá de Henares, Madrid
Emisión 25 de octubre
La imagen de un príncipe enfermo en la pintura española. D. Carlos de Austria
D. José Luis Díez
Miembro de número de la Real Academia de la Historia
Emisión 23 de noviembre
La humanización de la asistencia hospitalaria: historia y actualidad
D. Emilio Bouza
Patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud
Emisión 12 de diciembre
#FCS_Humanizacion_renacimiento