Skip to main content
FCS EN LOS MEDIOSPREVENCIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA

Más de un 10% de la población padece una Enfermedad Renal Crónica y su prevalencia aumenta en pacientes con hipertensión, diabetes mellitus, obesidad y de edad avanzada

By 11/03/2025marzo 14th, 2025No Comments

Con motivo del Día Mundial del Rinón

  • La Fundación de Ciencias de la Salud impulsa el documento Enfermedad renal crónica y su situación en España para dar respuesta de forma sencilla y comprensible a las principales preguntas de profesionales y pacientes con estas patologías

Madrid, 11 de marzo de 2025. La Enfermedad Renal Crónica (ERC) se produce por una lesión del riñón, inicialmente silente, que se caracteriza por una disminución del filtrado glomerular (FG) y/o por albuminuria. Se calcula que afecta a más de un 10% de la población y su prevalencia aumenta en pacientes con hipertensión (HTA), diabetes mellitus (DM), obesidad y con otras circunstancias, incluida la edad avanzada. Los pacientes con ERC, pueden derivar en una ERC avanzada (ERCA) donde se hace necesaria la sustitución de la función renal, bien por procedimientos de diálisis o bien mediante el trasplante renal. Según los datos del Registro Español de Diálisis y Trasplante (REDYT) en 2023 fue de 67.625. El coste del tratamiento renal sustitutivo se estima en un 3% de todo el presupuesto en Salud y supone un gasto económico no inferior a los 35.000 euros por paciente y año para el sistema sanitario.

Con motivo del Día Mundial del Riñón que se conmemora el 13 de marzo, Fundación de Ciencias de la Salud impulsa el documento La Enfermedad Renal Crónica y su situación en España con el que pretende dar respuesta de forma sencilla y comprensible a las principales preguntas de profesionales y pacientes con estas patologías.

Para Emilio Bouza, patrono de Fundación de Ciencia de la Salud y uno de los expertos participantes en la creación del estudio, “estos documentos tienen como objetivo principal la prevención y, por tanto, se ocupan de todos aquellos problemas de salud que son importantes para la población.  Lo hacemos desde una perspectiva global, incorporando a la confección de los documentos personas de orientación multidisciplinar que pueden proporcionar una visión amplia del problema. Nuestros documentos están pensados para ser comprendidos en todos sus aspectos por la población general. Además de los expertos sanitarios, incluimos la visión imprescindible de las asociaciones de pacientes, la visión de la prensa no especializada y, con frecuencia, aspectos económicos y éticos del problema”

El documento de opinión La Enfermedad Renal Crónica y su situación en España es un documento multidisciplinar que ha sido publicado por Fundación de Ciencias de la Salud y elaborado con la ayuda de expertos de diversas ramas: nefrólogos, microbiólogos, médicos de familia, enfermeras, medios de comunicación, asociaciones de pacientes, economistas de la salud y expertos en bioética.

La ERC no es una enfermedad tan conocida como lo puede ser la insuficiencia cardiaca, o la diabetes, pero en la actualidad es muy prevalente y las cifras tanto a nivel mundial como en España son preocupantes, con importantes consecuencias en riesgo cardiovascular, mortalidad y coste sanitario. La detección precoz y la remisión adecuada a nefrología de los pacientes con ERC mejoran la morbilidad a largo plazo y disminuyen los costes tanto para el paciente como para el sistema sanitario ya que permiten identificar precozmente causas reversibles de insuficiencia renal, disminuir la velocidad de progresión, reducir la morbi-mortalidad cardiovascular, evitar nefrotoxicidad, reducir estancias hospitalarias y en la actualidad tratar con fármacos nefroprotectores para retrasar la progresión a terapia renal sustitutiva2.

La detección de la ERC puede generar un impacto significativo en la vida del paciente, tanto en el plano físico como emocional.

La importancia de la atención multidisciplinar

La elevada prevalencia de ERC, el alto porcentaje de pacientes con enfermedad clínicamente silente, su asociación con enfermedades comunes como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial o la obesidad, y la posibilidad de evitar su progresión, hacen de la Enfermedad Renal Crónica un problema de Salud Pública de primer orden que requiere un abordaje multidisciplinar.

La ERC en sus etapas iniciales es una enfermedad silenciosa, asintomática e infradiagnosticada y tan solo el 10% de los adultos que tienen ERC en estadios leves conocen que tienen esta enfermedad3. La ERC es una patología generalmente asintomática hasta estadios muy avanzados y muy dependiente de los resultados de laboratorio. Por ello, es muy importante concienciar a los médicos no nefrólogos de la necesidad de hacer un despistaje precoz con una analítica de sangre para medir creatinina y estimar filtrado glomerular y una determinación de albuminuria.

La mejoría de la atención y el pronóstico de la ERC deben hacerse mediante planes de detección temprana en la población en riesgo de desarrollo de ERC, lo que implica una estrecha coordinación y colaboración entre Atención Primaria y Nefrología. La ERC ocasiona, desde los estadios iniciales, un aumento muy significativo del riesgo de morbimortalidad cardiovascular y de mortalidad total.

Sobre la Fundación de Ciencias de la Salud

La Fundación de Ciencias de la Salud es una entidad sin ánimo de lucro que nace con la vocación de convertirse en lugar de encuentro para los distintos sectores sociales involucrados en el mundo de la sanidad. Fundada en 1991 y patrocinada por GSK, tiene como ámbitos prioritarios de actuación la Bioética, la Prevención y Educación Sanitaria, las Humanidades y la Ciencia e Investigación. Puedes consultar más información en la página web: www.fcs.es.

Referencias

1 Documento de opinión la Enfermedad Renal Crónica y su situación en España

  1. García Maset R, Bover J, Segura de la Morena J, Goicoechea Diezhandino M, Cebollada Del Hoyo J, Escalada San Martin J, et al. Information and consensus document for the detection and management of chronic kidney disease. Nefrologia (Engl Ed). 2022;42(3):233 64.
  2. Ortiz, A et al.. CKD: The burden of disease invisible to research funders. Nefrologia. 2022;42(1):65-84.

 

Qué dicen los medios de nosotros:

www.servimedia.es
La Fundación de Ciencias de la Salud señala que la prevalencia de la enfermedad renal crónica aumenta con hipertensión,…

www.infosalus.com
Cerca de 7 millones de españoles padecen enfermedad renal crónica pero solo el 10% en estadio inicial lo sabe

www.lavanguardia.com
Cerca de 7 millones de españoles padecen enfermedad renal crónica pero solo el 10% en estadio inicial lo sabe

www.diarioestrategia.cl
Cerca de 7 millones de españoles padecen enfermedad renal crónica pero solo el 10% en estadio inicial lo sabe

murciaplaza.com
Cerca de 7 millones de españoles padecen enfermedad renal crónica pero solo el 10% en estadio inicial lo sabe

www.infobae.com
Cerca de 7 millones de españoles padecen enfermedad renal crónica pero solo el 10% en estadio inicial lo sabe

valenciaplaza.com
Cerca de 7 millones de españoles padecen enfermedad renal crónica pero solo el 10% en estadio inicial lo sabe

alicanteplaza.es
Cerca de 7 millones de españoles padecen enfermedad renal crónica pero solo el 10% en estadio inicial lo sabe

www.zamora24horas.com
Cerca de 7 millones de españoles padecen enfermedad renal crónica pero solo el 10% en estadio inicial lo sabe

vivahuelva.es
Cerca de siete millones de españoles padecen enfermedad renal crónica

vivajaen.es
Cerca de siete millones de españoles padecen enfermedad renal crónica

diariosigloXXI.com
Más de un 10% de la población padece una Enfermedad Renal Crónica y su prevalencia aumenta

iefs.es
Más de un 10% de la población padece una Enfermedad Renal Crónica y su prevalencia aumenta en pacientes con hipertensión, diabetes mellitus, obesidad y de edad avanzada

Suscríbete a Nuestra Newsletter y recibe alertas de todos nuestros programas, eventos, talleres, formación y un sin fin de actividades relacionadas con la Bioética

Surgida a comienzos de los años 70, la Bioética ha sido objeto preferencial de estudio y análisis por parte de la FCS desde sus mismos inicios, constituyendo en la actualidad una de sus áreas más importantes de actividad.

Impartimos docencia regular tanto presencial como a distancia, en los cursos de Máster y Experto que la FCS oferta junto con la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). La Fundación publica además la revista EIDON: Revista Española de Bioética.

La misión del Área de Ciencia e Investigación de la Fundación de Ciencias de la Salud es acercar a la sociedad a los avances y desafíos más apremiantes en la frontera de la investigación biomédica, desde lo fundamental hasta lo aplicado. Este propósito se materializa a través de tres proyectos diversos y complementarios.

Entrevistamos a una Nueva generación de Líderes Científicos que trabajan en áreas como biomecánica, biología sintética, investigación clínica y salud pública. También conversamos con destacadas investigadoras: Arrojando Luz sobre la Biología y Biomedicina: Una Visión de Mujer, sobre desafíos en sus áreas, como biofotónica, epidemiología y salud global.

El tercer pilar implica debates sobre el Significado actual de la Ciencia y la Tecnología en Sociedades Democráticas, explorando cuestiones como equidad en salud y gobernanza de la inteligencia artificial. Inicié este proyecto con las palabras de William Carlos Williams: «El hombre ha sobrevivido hasta ahora porque era demasiado ignorante para hacer realidad sus deseos. Ahora que puede alcanzarlos, debe aprender a cambiarlos, o desaparecer».

Área de Humanidades de la Fundación de Ciencias de la Salud.
Se desarrolló en torno a tres ideas.

1) El convencimiento de la artificial distancia entre las mal llamadas dos culturas (Humanidades y Ciencia).

2) Las utilidades que Don Pedro Laín Entralgo, Patrono Honorario de la misma, atribuía al estudio de la Historia de la Medicina: en primer lugar, aumento de la dignidad intelectual del estudioso; en segundo, incremento de su libertad de pensamiento y crítica y, en tercero, incremento de su capacidad de innovación.

3) La idea de Publio Terencio aplicada a las humanidades y a la sanidad, a la que nada de lo humano puede serle ajeno.

Conforme con ese ideario se impulsó el inicio de la edición de la revista EIDON, dedicada más tarde a la Bioética en exclusiva; se contribuyó al Proyecto Dioscórides para digitalizar los fondos antiguos relacionados con la sanidad de la UCM; se publicó una colección facsimilar de clásicos de la Medicina y de la Farmacia, y se organizaron y organizan una serie de ciclos:

Historia, Medicina y Ciencia en tiempo de…, de la que se editaron siete libros.
Historia de las epidemias.
Historia de las vacunas.
En la actualidad venimos desarrollando el llamado: La humanización de la sanidad a través de la Historia.

También, En Tierra de Nadie, para incrementar el diálogo entre científicos y humanistas y Con otra Mirada, mantenido durante veinticinco años, por donde han pasado más de cincuenta distinguidísimos creadores españoles e hispanoamericanos, para ofrecernos una visión de la enfermedad desde la literatura y el pensamiento.

Una de las actividades más fructíferas de la FCS es la celebración de encuentros en formato de jornadas, conferencias y mesas redondas sobre múltiples aspectos relacionados con las ciencias de la salud desde diferentes puntos de vista como la innovación, la investigación o la prevención.

En este sentido, el Área de Prevención y Educación Sanitaria, con la colaboración de nuestro Patrono, el Dr. Emilio Bouza, pone a disposición de la sociedad documentos sobre temas importantes de Salud desde una perspectiva multidisciplinar. Estos temas son propuestos y aprobados por el Patronato y desarrollados por un equipo de ponentes donde se incluyen los científicos más relevantes sobre la materia en nuestro país, así como asociaciones de pacientes, autoridades sanitarias responsables de la gestión de los mismos y del mundo de la comunicación, entre otros. Estos documentos elaborados por todos los participantes en base a preguntas sobre la situación del tema elegido y sobre posibles soluciones y perspectivas de futuro, se consensuan para finalmente ser publicados en lengua española en la revista Eidon (ponemos enlace) y en inglés en una revista indexada de PubMed.

Aquí podrá acceder a todas las publicaciones fruto de estos encuentros.