Skip to main content
FCS EN LOS MEDIOSPREVENCIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA

Las cardiopatías congénitas pueden ser causa de muerte súbita y suponen el 28% de las anomalías congénitas mayores en la población europea

By 13/02/2025No Comments

Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas

Las cardiopatías congénitas pueden ser causa de muerte súbita y suponen el 28% de las anomalías congénitas mayores en la población europea

 

  • El avance de los estudios genéticos ha propiciado un mejor diagnóstico en estos últimos años que ha permitido avanzar en la precocidad del tratamiento
  • La Fundación de Ciencias de la Salud impulsa el documento Cardiopatías desde el nacimiento: una visión interdisciplinar para dar respuesta de forma sencilla y comprensible a las principales preguntas de profesionales y pacientes con estas patologías

 

Madrid, 13 de febrero de 2025. Este 14 de febrero se conmemora el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas. Una condición relativamente frecuente, pues supone el 28% de las anomalías congénitas mayores en la población europea, y considerada la principal causa de mortalidad en personas con enfermedades congénitas1. Así lo recoge el documento de opinión “Cardiopatías desde el nacimiento: una visión interdisciplinar”, impulsado por la Fundación de Ciencias de la Salud. Se trata de uno de los documentos multidisciplinares más completos y recientes publicados en español sobre este grupo de patologías.

El documento de opinión, que puede descargarse aquí, ha sido publicado por Fundación de Ciencias de la Salud y elaborado con la ayuda de expertos de diversas ramas de la Medicina: cardiólogos, pediatras, cardiólogos pediátricos, microbiólogos, anatomopatólogos y forenses, entre otros. Para el Dr. Emilio Bouza, microbiólogo y patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud, “las cardiopatías presentes desde el nacimiento son un problema de salud de primer orden que afecta cada vez a un número mayor de españoles. Por unas y otras razones hay cada vez un grupo mayor de personas que viven con cardiopatías congénitas y que requieren cuidados cardiológicos súper especializados de por vida, lo que hace precisos nuevos recursos y una nueva organización. Dimensionar este problema, saber más sobre el necesario consejo genético en muchas ocasiones, conocer mejor los métodos diagnósticos y terapéuticos disponibles y la necesidad de recursos para hacer frente a este grupo de enfermedades, son algunas de las preguntas a las que hemos tratado de responder”.

Si bien es cierto que se ha producido una disminución en el número global de nacimientos con cardiopatías congénitas, debido al descenso general de la natalidad en nuestro país, de las cardiopatías congénitas detectadas, las graves han disminuido notablemente, incrementándose la incidencia de las leves. Esto se debe, entre otros factores, a la utilización más generalizada de la ecocardiografía en las unidades de neonatología y el hallazgo de lesiones menores, que antes era más difícil de diagnosticar.

Por el contrario, las cardiopatías congénitas sin manifestaciones clínicas durante años, hasta la edad adulta, son malformaciones más simples, defectos aislados o de pequeño tamaño.

Aunque las causas genéticas pueden identificarse y evitarse en ocasiones, las formas de prevención más importantes se relacionan con la exposición a factores ambientales. Deben evitarse tóxicos como el tabaco, alcohol, polución ambiental y fármacos teratogénicos. Es preciso hacer una dieta saludable, y cumplir con los programas de vacunación, lo que implica un control precoz desde antes de la fecundación.

Referencias

  1. Dolk H, Loane M, Garne E. Congenital heart defects in Europe: prevalence and perinatal mortality, 2000 to 2005. Circulation. 2011;123(8):841-9.

Suscríbete a Nuestra Newsletter y recibe alertas de todos nuestros programas, eventos, talleres, formación y un sin fin de actividades relacionadas con la Bioética

Surgida a comienzos de los años 70, la Bioética ha sido objeto preferencial de estudio y análisis por parte de la FCS desde sus mismos inicios, constituyendo en la actualidad una de sus áreas más importantes de actividad.

Impartimos docencia regular tanto presencial como a distancia, en los cursos de Máster y Experto que la FCS oferta junto con la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). La Fundación publica además la revista EIDON: Revista Española de Bioética.

La misión del Área de Ciencia e Investigación de la Fundación de Ciencias de la Salud es acercar a la sociedad a los avances y desafíos más apremiantes en la frontera de la investigación biomédica, desde lo fundamental hasta lo aplicado. Este propósito se materializa a través de tres proyectos diversos y complementarios.

Entrevistamos a una Nueva generación de Líderes Científicos que trabajan en áreas como biomecánica, biología sintética, investigación clínica y salud pública. También conversamos con destacadas investigadoras: Arrojando Luz sobre la Biología y Biomedicina: Una Visión de Mujer, sobre desafíos en sus áreas, como biofotónica, epidemiología y salud global.

El tercer pilar implica debates sobre el Significado actual de la Ciencia y la Tecnología en Sociedades Democráticas, explorando cuestiones como equidad en salud y gobernanza de la inteligencia artificial. Inicié este proyecto con las palabras de William Carlos Williams: «El hombre ha sobrevivido hasta ahora porque era demasiado ignorante para hacer realidad sus deseos. Ahora que puede alcanzarlos, debe aprender a cambiarlos, o desaparecer».

Área de Humanidades de la Fundación de Ciencias de la Salud.
Se desarrolló en torno a tres ideas.

1) El convencimiento de la artificial distancia entre las mal llamadas dos culturas (Humanidades y Ciencia).

2) Las utilidades que Don Pedro Laín Entralgo, Patrono Honorario de la misma, atribuía al estudio de la Historia de la Medicina: en primer lugar, aumento de la dignidad intelectual del estudioso; en segundo, incremento de su libertad de pensamiento y crítica y, en tercero, incremento de su capacidad de innovación.

3) La idea de Publio Terencio aplicada a las humanidades y a la sanidad, a la que nada de lo humano puede serle ajeno.

Conforme con ese ideario se impulsó el inicio de la edición de la revista EIDON, dedicada más tarde a la Bioética en exclusiva; se contribuyó al Proyecto Dioscórides para digitalizar los fondos antiguos relacionados con la sanidad de la UCM; se publicó una colección facsimilar de clásicos de la Medicina y de la Farmacia, y se organizaron y organizan una serie de ciclos:

Historia, Medicina y Ciencia en tiempo de…, de la que se editaron siete libros.
Historia de las epidemias.
Historia de las vacunas.
En la actualidad venimos desarrollando el llamado: La humanización de la sanidad a través de la Historia.

También, En Tierra de Nadie, para incrementar el diálogo entre científicos y humanistas y Con otra Mirada, mantenido durante veinticinco años, por donde han pasado más de cincuenta distinguidísimos creadores españoles e hispanoamericanos, para ofrecernos una visión de la enfermedad desde la literatura y el pensamiento.

Una de las actividades más fructíferas de la FCS es la celebración de encuentros en formato de jornadas, conferencias y mesas redondas sobre múltiples aspectos relacionados con las ciencias de la salud desde diferentes puntos de vista como la innovación, la investigación o la prevención.

En este sentido, el Área de Prevención y Educación Sanitaria, con la colaboración de nuestro Patrono, el Dr. Emilio Bouza, pone a disposición de la sociedad documentos sobre temas importantes de Salud desde una perspectiva multidisciplinar. Estos temas son propuestos y aprobados por el Patronato y desarrollados por un equipo de ponentes donde se incluyen los científicos más relevantes sobre la materia en nuestro país, así como asociaciones de pacientes, autoridades sanitarias responsables de la gestión de los mismos y del mundo de la comunicación, entre otros. Estos documentos elaborados por todos los participantes en base a preguntas sobre la situación del tema elegido y sobre posibles soluciones y perspectivas de futuro, se consensuan para finalmente ser publicados en lengua española en la revista Eidon (ponemos enlace) y en inglés en una revista indexada de PubMed.

Aquí podrá acceder a todas las publicaciones fruto de estos encuentros.