Skip to main content

Desde la memoria: historia, medicina y ciencia en tiempo de… Los Virreinatos

Desde la memoria: historia, medicina y ciencia en tiempo de… Los Virreinatos
 

Fecha

01-03-2011
Edificio: Instituto Internacional. International Institute
67 67 people viewed this event.

Dirección

D. Javier Puerto
Catedrático de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica y Director del Museo de la Farmacia de la UCM. Miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia. Patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud

Programa

1ª sesión – Lunes 14 de marzo

Ciencia y sanidad en la Colombia y el México coloniales
Presenta y modera: D. Javier Puerto
  • Ciencia y medicina en la Nueva Granada
    D. Marcelo Frías Núñez. Profesor Titular. Facultad de Humanidades,Comunicación y Documentación. Universidad Carlos III
  • Botánica, medicina y minería en la Nueva España
    D. Miguel Ángel Puig Samper. Profesor de Investigación del CSIC

2ª sesión – Lunes 21 de marzo

Instituciones y fármacos
Modera: D. Alberto Gomis Blanco
  • La introducción en Europa de los medicamentos americanos
    Dª Maria Luz López Terrada. Investigadora científica del CSIC. Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia “López Piñero”
  • Sanidad y Ciencia en el Perú colonial
    D. Antonio González Bueno. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid

3ª sesión – Lunes 28 de marzo

Viajeros y científicos
Modera: D. Miguel Ángel Puig Samper
  • Viajeros y científicos en el Caribe (siglos XVIII y XIX)
    Dª Consuelo Naranjo Orovio. Profesora de Investigación del CSIC y Directora del Instituto de Historia del CCHS-CSIC
  • Ciencia y salud en las fronteras: el mundo amazónico
    D. Manuel Lucena Giraldo. Investigador científico del CSIC Madrid

4ª sesión – Lunes 4 de abril

Balances provisionales
Modera: D. Diego Gracia. Presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud
  • Las enfermedades viajeras
    D. Guillermo Olagüe de Ros. Catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada.
  • Alimentos, medicamentos y otros productos viajeros
    D. Alberto Gomis Blanco. Director del Departamento de Ciencias Sanitarias y Médico-sociales. Universidad de Alcalá de Henares

Contacto

Fundación de Ciencias de la Salud
Tel.: 91 353 01 50
www.fcs.es

Para más información:

En colaboración con

International Institute

Más detalles

Programa -

memoria-historia-medicina-y-ciencia-2.pdf

Descripción corta - La Fundación de Ciencias de la Salud organiza de nuevo el ciclo Desde la Memoria que tiene el objetivo de estudiar la situación de la sanidad y la ciencia en diferentes etapas históricas. En esta ocasión está dedicado a los Virreinatos, representaciones administrativas que la corona española estableció debido a las distancias de sus posesiones.En el caso de las Indias se desarrollaron, a partir del siglo XVI, los Virreinatos de Nueva España, Perú, Nueva Granada y del Río de la Plata. Si bien algunos han sido conocidos del público por su magnificencia, menos se conocen los avances científicos y sanitarios que se llevaron a cabo en sus territorios. Historiadores de la ciencia analizarán estos avances en un viaje expedicionario alrededor de lo que hoy constituyen las regiones latinoamericanas y del Caribe.

Edificio - Instituto Internacional. International Institute

Dirección 2 -

URL

VimeoID -

Texto boton streaming -

Ocultar de Home -

Documento de opinión -

Historico - S

Habilitar registro - No

Tipo Formulario -

Fechas del evento -

Boton Inscribase animado - No

Suscríbete a Nuestra Newsletter y recibe alertas de todos nuestros programas, eventos, talleres, formación y un sin fin de actividades relacionadas con la Bioética

Surgida a comienzos de los años 70, la Bioética ha sido objeto preferencial de estudio y análisis por parte de la FCS desde sus mismos inicios, constituyendo en la actualidad una de sus áreas más importantes de actividad.

Impartimos docencia regular tanto presencial como a distancia, en los cursos de Máster y Experto que la FCS oferta junto con la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). La Fundación publica además la revista EIDON: Revista Española de Bioética.

La misión del Área de Ciencia e Investigación de la Fundación de Ciencias de la Salud es acercar a la sociedad a los avances y desafíos más apremiantes en la frontera de la investigación biomédica, desde lo fundamental hasta lo aplicado. Este propósito se materializa a través de tres proyectos diversos y complementarios.

Entrevistamos a una Nueva generación de Líderes Científicos que trabajan en áreas como biomecánica, biología sintética, investigación clínica y salud pública. También conversamos con destacadas investigadoras: Arrojando Luz sobre la Biología y Biomedicina: Una Visión de Mujer, sobre desafíos en sus áreas, como biofotónica, epidemiología y salud global.

El tercer pilar implica debates sobre el Significado actual de la Ciencia y la Tecnología en Sociedades Democráticas, explorando cuestiones como equidad en salud y gobernanza de la inteligencia artificial. Inicié este proyecto con las palabras de William Carlos Williams: «El hombre ha sobrevivido hasta ahora porque era demasiado ignorante para hacer realidad sus deseos. Ahora que puede alcanzarlos, debe aprender a cambiarlos, o desaparecer».

Área de Humanidades de la Fundación de Ciencias de la Salud.
Se desarrolló en torno a tres ideas.

1) El convencimiento de la artificial distancia entre las mal llamadas dos culturas (Humanidades y Ciencia).

2) Las utilidades que Don Pedro Laín Entralgo, Patrono Honorario de la misma, atribuía al estudio de la Historia de la Medicina: en primer lugar, aumento de la dignidad intelectual del estudioso; en segundo, incremento de su libertad de pensamiento y crítica y, en tercero, incremento de su capacidad de innovación.

3) La idea de Publio Terencio aplicada a las humanidades y a la sanidad, a la que nada de lo humano puede serle ajeno.

Conforme con ese ideario se impulsó el inicio de la edición de la revista EIDON, dedicada más tarde a la Bioética en exclusiva; se contribuyó al Proyecto Dioscórides para digitalizar los fondos antiguos relacionados con la sanidad de la UCM; se publicó una colección facsimilar de clásicos de la Medicina y de la Farmacia, y se organizaron y organizan una serie de ciclos:

Historia, Medicina y Ciencia en tiempo de…, de la que se editaron siete libros.
Historia de las epidemias.
Historia de las vacunas.
En la actualidad venimos desarrollando el llamado: La humanización de la sanidad a través de la Historia.

También, En Tierra de Nadie, para incrementar el diálogo entre científicos y humanistas y Con otra Mirada, mantenido durante veinticinco años, por donde han pasado más de cincuenta distinguidísimos creadores españoles e hispanoamericanos, para ofrecernos una visión de la enfermedad desde la literatura y el pensamiento.

Una de las actividades más fructíferas de la FCS es la celebración de encuentros en formato de jornadas, conferencias y mesas redondas sobre múltiples aspectos relacionados con las ciencias de la salud desde diferentes puntos de vista como la innovación, la investigación o la prevención.

En este sentido, el Área de Prevención y Educación Sanitaria, con la colaboración de nuestro Patrono, el Dr. Emilio Bouza, pone a disposición de la sociedad documentos sobre temas importantes de Salud desde una perspectiva multidisciplinar. Estos temas son propuestos y aprobados por el Patronato y desarrollados por un equipo de ponentes donde se incluyen los científicos más relevantes sobre la materia en nuestro país, así como asociaciones de pacientes, autoridades sanitarias responsables de la gestión de los mismos y del mundo de la comunicación, entre otros. Estos documentos elaborados por todos los participantes en base a preguntas sobre la situación del tema elegido y sobre posibles soluciones y perspectivas de futuro, se consensuan para finalmente ser publicados en lengua española en la revista Eidon (ponemos enlace) y en inglés en una revista indexada de PubMed.

Aquí podrá acceder a todas las publicaciones fruto de estos encuentros.