Skip to main content

JORNADA: VISIÓN GENERAL DE LAS RELACIONES VIRUS Y CÁNCER. UN DOCUMENTO DE OPINIÓN

51 51 people viewed this event.

VISIÓN GENERAL DE LAS RELACIONES VIRUS Y CÁNCER UN DOCUMENTO DE OPINIÓN

08:45 – 09:00 h. BIENVENIDA Y RECEPCIÓN

9:00 – 9:10 h. INTRODUCCION – PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS DE LA SESIÓN
D. Emilio Bouza y D. Miguel Martín Jiménez

9:10 – 10:40 h. PRIMERA MESA: DIMENSION DEL PROBLEMA
Moderan: D. Emilio Bouza y D. Miguel Martín Jiménez

9:10 – 9:15 h. – ¿Cuáles son los grandes hitos históricos de la relación Virus y Cáncer?
D. Joaquín Arribas

9:15 – 9:20 h.- ¿En el momento actual, qué proporción de los tumores malignos en general tienen una causalidad probada o probable en una infección viral?
D. José María Eiros Bouza

9:20 – 9:25 h.- ¿Podrías enumerar los tumores con etiología viral más claramente demostrada?
Dª Laia Alemany

9:25 – 9:30 h. – ¿Es posible entender a grandes rasgos, la patogenia de la oncogénesis mediada por virus? ¿Podrías explicarnos los principios de causalidad de Bradford Hill?
D. Joaquín Arribas

9:30 – 9:35h. – ¿Cómo podría resumirse en cifras la implicación de HPV en tumores genitales?
D. Aureli Torné

9:35 – 9:40 h. – ¿Cuál sería el impacto de HPV como agente causal de tumores extragenitales?
Dª Laia Alemany

9:40 – 9:45 h. – ¿Es posible dimensionar el impacto de los virus de la hepatitis B y C en la incidencia de tumores hepáticos?
D. Rafael Bañares

9:45 – 9:50 h. – ¿Qué ha supuesto el HTLV-I y el HIV como agentes causales directos o indirectos de cáncer?
Dª Eulalia Valencia

9:50 – 9:55 h. – ¿Qué proporción de los pacientes HIV que fallecen lo hacen por una neoplasia asociada al HIV?
Dª Eulalia Valencia

9:55 – 10:00 h. – ¿Cuál es la implicación en la causalidad del cáncer de los Herpesvirus?
Dª Patricia Muñoz

10:00 – 10:05 h.- ¿Podrías resumir brevemente la relación Sarcoma de Kaposi y Virus Herpes?
Dª Patricia Muñoz

10:05 – 10:10 h. – ¿Podrías resumir muy brevemente los Oncogenes y las Oncoproteínas? ¿Y el concepto de inestabilidad genómica?
Óscar Fernández-Capetillo

10:10 – 10:40 h. Debate Primera Mesa

10:40 – 11:10 h. Descanso – Café

11:10 – 13:00 h.- SEGUNDA MESA: ALGUNAS SOLUCIONES
Moderan:
D. Miguel Martín Jiménez y D. Emilio Bouza

11:10 – 11:15 h. – ¿Qué proporción de las muertes por cáncer causados por virus podrían ser evitables por vacunas ya existentes?
D. José María Eiros Bouza

11:15 – 11:20 h.- ¿Qué impacto en cifras ha tenido la vacunación frente a HPV en la reducción de cáncer genital femenino?
D. Aureli Torné

11:20 – 11:25 h.- ¿Cuál es el impacto en tumores no genitales de la vacunación frente a HPV?
Dª Laia Alemany

11:25 – 11:30 h.- ¿En un mundo ideal en que se erradicase la Hepatitis C, podríamos estimar la disminución de la mortalidad atribuible a tumores hepáticos? ¿Cuál sería el impacto en mortalidad tumoral de un mundo donde la vacunación frente a Hepatitis B fuese universal?
D. Rafael Bañares

11:30 – 11:35 h.- ¿Hay perspectivas para una vacunación frente a EBV?
D. Juan Bautista Mollar

11:35 – 11:40 h.- ¿Qué son los virus oncolíticos?
D. Luis Paz-Ares

11:40 – 11:45 h.- ¿Qué perspectivas existen de tratamiento con los mismos?
D. Luis Paz-Ares

11:45 – 11:50 h.- ¿Qué le cuestan al sistema sanitario los tumores debidos a virus que podrían haberse evitado?
Dª Enriqueta Felip

11:50 – 11:55 h.- ¿Qué papel deberían tener las autoridades sanitarias en la aproximación a este tema?
Dª Enriqueta Felip

11:55 – 12:00 h.- ¿Tienen microorganismos distintos a los virus algún papel oncogénico?
D. Rogelio López Vélez

12:00 – 12:05 h.- ¿Tiene la prensa conocimiento sobre este tema? ¿Qué papel debería jugar?
D. Javier Tovar

12:05 – 12:10 h.- ¿Como viven la relación Virus y Cáncer, bajo la perspectiva del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC)?
Dª Mª Begoña Barragán

12:10 – 12:15 h.- ¿Qué aspectos éticos resaltaría? ¿Qué reflexiones desde la perspectiva de la ética se plantean?
D. Diego Gracia

12:15 – 12:45 h. – Debate Segunda Mesa

12:45 – 13:00h. – Conclusiones y Clausura

SÍGALO EN DIRECTO DESDE: https://fcs.es/virusycancer

#virusycancer

Participntes

  • Alemany, Dª Laia. Directora del grupo del CIBERESP. Instituto Catalán de Oncología.
  • Arribas, D. Joaquín. Director, Preclinical Research, Vall d’Hebron Institute of Oncology. Scientific Director, CIBERONC.
  • Bañares, D. Rafael. Jefe del Sº de Gastroenterología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
  • Barragán, Dª Mª Begoña. Presidenta, Grupo Español de Pacientes con Cáncer, GEPAC.
  • Bouza, D. Emilio. Catedrático. Departamento de Medicina. Universidad Complutense. Emérito Asistencial. Comunidad de Madrid. Patrono Fundación de Ciencias de la Salud.
  • Eiros Bouza, D. José M. Catedrático de Microbiología. Universidad de Valladolid. Jefe del Sº de Microbiología del Hospital Universitario Rio Hortega Valladolid.
  • Felip, Dª Enriqueta. Oncología Médica VallHebron y presidenta del CfT Sisat
  • Fernández-Capetillo, D. Óscar. Jefe de Grupo de Inestabilidad Genómica Centro, Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III de Madrid.
  • Gracia, D. Diego. Presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud.
  • López-Vélez, D. Rogelio. Jefe de la Unidad de Medicina Tropical y Parasitología Clínica del Sº de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
  • Martín Jiménez, D. Miguel. Catedrático de Medicina, Universidad Complutense, Jefe del Sª de Oncología Médica, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
  • Mollar Maseres, D. Juan Bautista. Jefe de Sección de Medicina Preventiva, Hospital La Fé, Valencia.
  • Muñoz, Dª Patricia. Catedrático de Microbiología Médica. Departamento de Medicina. Universidad Complutense. Servicio de Microbiología y E. Infecciosas. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
  • Paz-Ares, D. Luis. Jefe del Sº Oncología Médica, Hospital Universitario 12 de Octubre y Profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
  • Torné, D. Aureli. Consultor en Ginecología Oncológica del Hospital Clinic de Barcelona.
  • Tovar, D. Javier. Director EFE Salud
  • Valencia, Dª Eulalia. Medicina Interna-Unidad de VIH. Hospital La Paz. Madrid.

Más detalles

Programa -

vision-general-de-las-relaciones-virus-y-cancer-un-documento-de-opinion-madrid-30-de-octubre-1.pdf

Descripción corta - Los virus, ofrecen una primera aproximación al diagnóstico etiológico en el caso del cáncer y el papel de algunos de ellos en la patogenia de determinados tumores es hoy indiscutible. Su prevención como en el caso del HPV y el cáncer de cuello uterino ha cambiado radicalmente nuestras expectativas para el futuro y permite vislumbrar la erradicación de dicho tumor. Desafortunadamente, la relación virus-cáncer no es tan diáfana en muchos otros tumores y cuando buscamos datos globales sobre esa relación, nos encontramos con una literatura dispersa y poco precisa, irregular y de naturaleza y calidad muy desiguales.

Edificio -

Dirección 2 -

URL

VimeoID -

Texto boton streaming - Volver a ver

Ocultar de Home -

Documento de opinión - https://fcs.es/images/Visin_general_de_las_relaciones_virus_y_cncer_Un_documento_de_opinin.pdf

Historico - S

Habilitar registro - No

Tipo Formulario -

Fechas del evento -

Boton Inscribase animado - No

Suscríbete a Nuestra Newsletter y recibe alertas de todos nuestros programas, eventos, talleres, formación y un sin fin de actividades relacionadas con la Bioética

Surgida a comienzos de los años 70, la Bioética ha sido objeto preferencial de estudio y análisis por parte de la FCS desde sus mismos inicios, constituyendo en la actualidad una de sus áreas más importantes de actividad.

Impartimos docencia regular tanto presencial como a distancia, en los cursos de Máster y Experto que la FCS oferta junto con la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). La Fundación publica además la revista EIDON: Revista Española de Bioética.

La misión del Área de Ciencia e Investigación de la Fundación de Ciencias de la Salud es acercar a la sociedad a los avances y desafíos más apremiantes en la frontera de la investigación biomédica, desde lo fundamental hasta lo aplicado. Este propósito se materializa a través de tres proyectos diversos y complementarios.

Entrevistamos a una Nueva generación de Líderes Científicos que trabajan en áreas como biomecánica, biología sintética, investigación clínica y salud pública. También conversamos con destacadas investigadoras: Arrojando Luz sobre la Biología y Biomedicina: Una Visión de Mujer, sobre desafíos en sus áreas, como biofotónica, epidemiología y salud global.

El tercer pilar implica debates sobre el Significado actual de la Ciencia y la Tecnología en Sociedades Democráticas, explorando cuestiones como equidad en salud y gobernanza de la inteligencia artificial. Inicié este proyecto con las palabras de William Carlos Williams: «El hombre ha sobrevivido hasta ahora porque era demasiado ignorante para hacer realidad sus deseos. Ahora que puede alcanzarlos, debe aprender a cambiarlos, o desaparecer».

Área de Humanidades de la Fundación de Ciencias de la Salud.
Se desarrolló en torno a tres ideas.

1) El convencimiento de la artificial distancia entre las mal llamadas dos culturas (Humanidades y Ciencia).

2) Las utilidades que Don Pedro Laín Entralgo, Patrono Honorario de la misma, atribuía al estudio de la Historia de la Medicina: en primer lugar, aumento de la dignidad intelectual del estudioso; en segundo, incremento de su libertad de pensamiento y crítica y, en tercero, incremento de su capacidad de innovación.

3) La idea de Publio Terencio aplicada a las humanidades y a la sanidad, a la que nada de lo humano puede serle ajeno.

Conforme con ese ideario se impulsó el inicio de la edición de la revista EIDON, dedicada más tarde a la Bioética en exclusiva; se contribuyó al Proyecto Dioscórides para digitalizar los fondos antiguos relacionados con la sanidad de la UCM; se publicó una colección facsimilar de clásicos de la Medicina y de la Farmacia, y se organizaron y organizan una serie de ciclos:

Historia, Medicina y Ciencia en tiempo de…, de la que se editaron siete libros.
Historia de las epidemias.
Historia de las vacunas.
En la actualidad venimos desarrollando el llamado: La humanización de la sanidad a través de la Historia.

También, En Tierra de Nadie, para incrementar el diálogo entre científicos y humanistas y Con otra Mirada, mantenido durante veinticinco años, por donde han pasado más de cincuenta distinguidísimos creadores españoles e hispanoamericanos, para ofrecernos una visión de la enfermedad desde la literatura y el pensamiento.

Una de las actividades más fructíferas de la FCS es la celebración de encuentros en formato de jornadas, conferencias y mesas redondas sobre múltiples aspectos relacionados con las ciencias de la salud desde diferentes puntos de vista como la innovación, la investigación o la prevención.

En este sentido, el Área de Prevención y Educación Sanitaria, con la colaboración de nuestro Patrono, el Dr. Emilio Bouza, pone a disposición de la sociedad documentos sobre temas importantes de Salud desde una perspectiva multidisciplinar. Estos temas son propuestos y aprobados por el Patronato y desarrollados por un equipo de ponentes donde se incluyen los científicos más relevantes sobre la materia en nuestro país, así como asociaciones de pacientes, autoridades sanitarias responsables de la gestión de los mismos y del mundo de la comunicación, entre otros. Estos documentos elaborados por todos los participantes en base a preguntas sobre la situación del tema elegido y sobre posibles soluciones y perspectivas de futuro, se consensuan para finalmente ser publicados en lengua española en la revista Eidon (ponemos enlace) y en inglés en una revista indexada de PubMed.

Aquí podrá acceder a todas las publicaciones fruto de estos encuentros.