Skip to main content
Guías de éticaPublicaciones

Ética de la objeción de conciencia

By 09/04/2024junio 6th, 2024No Comments

Guía en pdf

Ante la objeción de conciencia existen dos posturas extremas: para unos se trata de un derecho humano primario, del que el profesional siempre puede echar mano y ante el cual cede la exigencia de cualquier otro precepto, ley o norma; otros consideran que la ley, una vez promulgada, ha de poderse cumplir y que por tanto los ciudadanos tienen derecho a que los profesionales sanitarios satisfagan sus necesidades, incluso cuando ellas van contra su conciencia -siempre que no exista otro medio -. La presente guía parte del principio de que ambas posturas son extremas y poco prudentes y de que el profesional debe de ver si es posible cumplir con los valores en conflicto: el respeto de la ley y de las peticiones de los ciudadanos, por una parte, y el respeto de la conciencia del profesional, por otra. A fin de buscar el curso óptimo se propone como método el ejercicio de la deliberación, procedimiento idóneo para llegar a decisiones prudentes.

Editorial

Fundación de Ciencias de la Salud, 2007
186 Págs. ISBN: 8473-769-0

 

Sumario:

Primera parte

Conceptos generales
Introducción
El método de análisis de casos
  1. Los hechos
  2. Los valores
  3. Los deberes
  4. Las normas
  • Objeción de conciencia, desobediencia civil, insumisión
  • Objeción, seudo-objeción y cripto-objeción
  • Ética de la objeción de conciencia

Segunda parte

Objeción de conciencia en las relaciones clínicas
  • Problema 1: Objeción de conciencia a la asignación de cometidos
    • Caso 1. Un programa de control de anticoagulación oral
  • Problema 2: Objeción de conciencia a los incentivos por ahorro
    • Caso 2. Un proyecto de incentivo individual para los médicos
  • Problema 3: Objeción a revelar más información de la necesaria en procesos judiciales
    • Caso 3. Solicitud de información clínica a petición de un juez
  • Problema 4: Objeción de conciencia ante adolescentes con conductas irregulares
    • Caso 4. La fiebre del sábado noche
  • Problema 5: Objeción médica a colaborar en demandas indebidas de prestaciones sociales
    • Caso 5. Petición de un certificado de invalidez
  • Problema 6: Objeción a la atención de inmigrantes con dificultades lingüísticas en urgencias
    • Caso 6. Patologías banales en inmigrantes con dificultades de comunicación
  • Problema 7: Objeción de conciencia a intervenir en caso de huelga de hambre
    • Caso 7. Recluso en huelga de hambre
  • Problema 8: Objeción a prácticas, tratamientos e ingresos inadecuados
    • Caso 8. Firmar o no un certificado de defunción
    • Caso 9. Objeción a pruebas diagnósticas innecesarias o inadecuadas
    • Caso 10. Ingreso hospitalario contra la voluntad del paciente
    • Caso 11. Demandas improcedentes de asistencia
  • Problema 9: Objeción al traspaso de datos a bancos digitalizados
    • Caso 12. Objeción a un sistema informatizado

Tercera parte

Objeción de conciencia en el origen de la vida
  • Problema 10: Objeción a la dispensa de anticonceptivos y contraceptivos
    • Caso 13. Objeción a un método anticonceptivo
    • Caso 14. Objeción a un método contraceptivo
  • Problema 11: Objeción a la anticoncepción postcoital o de emergencia
    • Caso 15.“Píldora del día siguiente”
  • Problema 12: Objeción a la esterilización de incapaces
    • Caso 16. Sexualidad y síndrome de Down
  • Problema 13: Objeción a las técnicas propias de la medicina predictiva
    • Caso 17. Enfermedad de Huntington
  • Problema 14: Objeción al diagnóstico prenatal
    • Caso 18. Aborto por síndrome de Down
  • Problema 15: Objeción a las técnicas de reproducción humana asistida
    • Caso 19. FIVTE en síndrome de Turner
    • Guías de Ética en la Práctica Médica
  • Problema 16: Objeción al aborto
    • Caso 20. Aborto complicado
  • Problema 17: Objeción a reanimar grandes prematuros y malformados
    • Caso 21. Prematuridad con daño cerebral
    • Caso 22. Recién nacido con graves malformaciones. ¿Reanimación sin límites?
  • Problema 18: Objeción a secundar peticiones de adolescentes con hábitos de vida insalubres
    • Caso 23. ¿Es Roberto un menor maduro?

Cuarta parte

Objeción de conciencia en el final de la vida
  • Problema 19: Objeción a seguir instrucciones previas
    • Caso 24. Instrucciones previas en un paciente con EPOC
    • Caso 25. Instrucciones previas en testigo de Jehová
  • Problema 20: Objeción de conciencia al uso de opiáceos
    • Caso 26. Un caso de analgesia peligrosa
  • Problema 21: Objeción de conciencia a la sedación terminal
    • Caso 27. Cuando los síntomas no pueden controlarse de otra manera
  • Problema 22: Objeción al uso de tratamientos fútiles
    • Caso 28. Futilidad en maniobras de reanimación
    • Caso 29. Supresión de terapia fútil
  • Problema 23: Objeción de conciencia a no poner o retirar un tratamiento de soporte vital
    • Caso 30. Sonda nasogástrica en enfermo de Alzheimer
    • Caso 31. La dificultad de retirar un tratamiento de soporte vital
  • Problema 24: Objeción de conciencia a retirar la nutrición artificial
    • Caso 32. Alimentación por sonda en estado vegetativo permanente
  • Problema 25: Objeción de conciencia a la donación de órganos
    • Caso 33. Extracción de órganos en muerte cerebral

Autores:

  • Rogelio Alisent
  • Diego Gracia
  • Ricardo de Lorenzo
  • Ramiro González-Fandós
  • José Luis Monzón
  • Juan José Rodríguez Séndín
  • Miguel Sánchez
  • José Antonio Seonae
  • Victor J.Suberviola

Suscríbete a Nuestra Newsletter y recibe alertas de todos nuestros programas, eventos, talleres, formación y un sin fin de actividades relacionadas con la Bioética

Surgida a comienzos de los años 70, la Bioética ha sido objeto preferencial de estudio y análisis por parte de la FCS desde sus mismos inicios, constituyendo en la actualidad una de sus áreas más importantes de actividad.

Impartimos docencia regular tanto presencial como a distancia, en los cursos de Máster y Experto que la FCS oferta junto con la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). La Fundación publica además la revista EIDON: Revista Española de Bioética.

La misión del Área de Ciencia e Investigación de la Fundación de Ciencias de la Salud es acercar a la sociedad a los avances y desafíos más apremiantes en la frontera de la investigación biomédica, desde lo fundamental hasta lo aplicado. Este propósito se materializa a través de tres proyectos diversos y complementarios.

Entrevistamos a una Nueva generación de Líderes Científicos que trabajan en áreas como biomecánica, biología sintética, investigación clínica y salud pública. También conversamos con destacadas investigadoras: Arrojando Luz sobre la Biología y Biomedicina: Una Visión de Mujer, sobre desafíos en sus áreas, como biofotónica, epidemiología y salud global.

El tercer pilar implica debates sobre el Significado actual de la Ciencia y la Tecnología en Sociedades Democráticas, explorando cuestiones como equidad en salud y gobernanza de la inteligencia artificial. Inicié este proyecto con las palabras de William Carlos Williams: «El hombre ha sobrevivido hasta ahora porque era demasiado ignorante para hacer realidad sus deseos. Ahora que puede alcanzarlos, debe aprender a cambiarlos, o desaparecer».

Área de Humanidades de la Fundación de Ciencias de la Salud.
Se desarrolló en torno a tres ideas.

1) El convencimiento de la artificial distancia entre las mal llamadas dos culturas (Humanidades y Ciencia).

2) Las utilidades que Don Pedro Laín Entralgo, Patrono Honorario de la misma, atribuía al estudio de la Historia de la Medicina: en primer lugar, aumento de la dignidad intelectual del estudioso; en segundo, incremento de su libertad de pensamiento y crítica y, en tercero, incremento de su capacidad de innovación.

3) La idea de Publio Terencio aplicada a las humanidades y a la sanidad, a la que nada de lo humano puede serle ajeno.

Conforme con ese ideario se impulsó el inicio de la edición de la revista EIDON, dedicada más tarde a la Bioética en exclusiva; se contribuyó al Proyecto Dioscórides para digitalizar los fondos antiguos relacionados con la sanidad de la UCM; se publicó una colección facsimilar de clásicos de la Medicina y de la Farmacia, y se organizaron y organizan una serie de ciclos:

Historia, Medicina y Ciencia en tiempo de…, de la que se editaron siete libros.
Historia de las epidemias.
Historia de las vacunas.
En la actualidad venimos desarrollando el llamado: La humanización de la sanidad a través de la Historia.

También, En Tierra de Nadie, para incrementar el diálogo entre científicos y humanistas y Con otra Mirada, mantenido durante veinticinco años, por donde han pasado más de cincuenta distinguidísimos creadores españoles e hispanoamericanos, para ofrecernos una visión de la enfermedad desde la literatura y el pensamiento.

Una de las actividades más fructíferas de la FCS es la celebración de encuentros en formato de jornadas, conferencias y mesas redondas sobre múltiples aspectos relacionados con las ciencias de la salud desde diferentes puntos de vista como la innovación, la investigación o la prevención.

En este sentido, el Área de Prevención y Educación Sanitaria, con la colaboración de nuestro Patrono, el Dr. Emilio Bouza, pone a disposición de la sociedad documentos sobre temas importantes de Salud desde una perspectiva multidisciplinar. Estos temas son propuestos y aprobados por el Patronato y desarrollados por un equipo de ponentes donde se incluyen los científicos más relevantes sobre la materia en nuestro país, así como asociaciones de pacientes, autoridades sanitarias responsables de la gestión de los mismos y del mundo de la comunicación, entre otros. Estos documentos elaborados por todos los participantes en base a preguntas sobre la situación del tema elegido y sobre posibles soluciones y perspectivas de futuro, se consensuan para finalmente ser publicados en lengua española en la revista Eidon (ponemos enlace) y en inglés en una revista indexada de PubMed.

Aquí podrá acceder a todas las publicaciones fruto de estos encuentros.