Área de Humanidades de la Fundación de Ciencias de la Salud.
Se desarrolló en torno a tres ideas.
1) El convencimiento de la artificial distancia entre las mal llamadas dos culturas (Humanidades y Ciencia).
2) Las utilidades que Don Pedro Laín Entralgo atribuía al estudio de la Historia de la Medicina: en primer lugar, aumento de la dignidad intelectual del estudioso; en segundo, incremento de su libertad de pensamiento y crítica y, en tercero, incremento de su capacidad de innovación.
3) La idea de Publio Terencio aplicada a las humanidades y a la sanidad, a la que nada de lo humano puede serle ajeno.
Conforme con ese ideario se impulsó el inicio de la edición de la revista EIDON, dedicada más tarde a la Bioética en exclusiva; se contribuyó al Proyecto Dioscórides para digitalizar los fondos antiguos relacionados con la sanidad de la UCM; se publicó una colección facsimilar de clásicos de la Medicina y de la Farmacia, y se organizaron y organizan una serie de ciclos:
- Historia, Medicina y Ciencia en tiempo de…, de la que se editaron siete libros.
- Historia de las epidemias.
- Historia de las vacunas.
En la actualidad venimos desarrollando el ciclo llamado: “La humanización de la sanidad a través de la Historia” así como el titulado “Con otra Mirada”, mantenido durante más de veinticinco años, por donde han pasado más de cincuenta distinguidísimos creadores españoles e hispanoamericanos, para ofrecernos una visión de la enfermedad desde la literatura y el pensamiento.
Por último, este año hemos estrenado el ciclo: “Ciencia, humanidades, salud y poder: las mujeres a través de la historia” en el que desde nuestra Fundación queremos contribuir a un mejor conocimiento del papel de la mujer a lo largo de la Historia, desde una visión puramente científica.